LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE- MIGUEL SERRA
2.2
Evolución ontogénica
CITA
|
COMENTARIO
|
“Si
el lenguaje es un resultado selectivo y adaptativo de la especie humana,
tendremos que situar sus características correspondientes en cada uno de los
medios físico, biológico y social en que se desarrolla” p.p.102
|
Debido
a las capacidades con que contamos los seres humanos, es posible que nos
comuniquemos a través de un lenguaje, lo cual no puede hacer alguna otra
especie ya que además de las diferentes capacidades que tienen, no cuentan
con el medio físico y social para desarrollar el lenguaje.
|
“Se
deberá especificar cómo se forman las conexiones cerebrales para que se
puedan relacionar intenciones, con conocimientos de la lengua y el
conocimiento del mundo, para que se puedan confeccionar o extraer
significados de los sonidos” p.p.102
|
Los
seres humanos somos capaces de dar significado a diversas palabras y
situaciones, por medio de las conexiones cerebrales y los procesos cognitivos
que realizamos todo el tiempo.
|
3.Cuestiones genéticas en
el lenguaje
|
|
“Las
operaciones que exige el aprendizaje del lenguaje, en cambio, son aquellas
que tratan con estímulos artificiales que han sido formados y mantenidos a
partir de la experiencia social y por esta misma se transmiten” p.p. 103
|
El
aprendizaje del lenguaje lo adquirimos a través del conocimiento empírico con
el que contamos y el cual vamos construyendo con el paso del tiempo y a su
vez lo transmitimos a las personas que nos rodean y a nuestros descendientes.
|
“Denominan
como mecanismos de desencadenamiento innato cuando se inician los
comportamientos específicos, si se puede proponer, dada la velocidad de
fijación y la incidencia posterior del aprendizaje inicial, que las primeras
percepciones y asociaciones pueden gozar de un estatus privilegiado. Las
primeras experiencias olfativas, táctiles, visuales y auditivas pueden llenar
un espacio de conocimiento privilegiado” p.p. 103
|
En
esta cita se habla del aprendizaje que se va adquiriendo al inicio de nuestra
vida en el que son muy importantes todas las experiencias que tenemos con
respecto a las cosas que podemos percibir con los sentidos y gracias a lo
cual podemos tener un panorama privilegiado desde pequeños de todo lo que nos
rodea.
|
3.1 ¿Un órgano o una facultad
para el lenguaje?
|
|
“Chomsky
dice que así como el hombre nace siguiendo un programa genético que forma el
cuerpo con brazos y no con alas, también así hemos de estudiar el sistema
cognitivo que no es menos complejo que las estructuras físicas del organismo”
p.p. 104
|
Chomsky
hace una comparación entre la carga genética con la que contamos para que se
desarrolle de una cierta forma el cuerpo y los genes que traemos desde que
nacemos para poder aprender el lenguaje, lo cual es muy parecido desde su
punto de vista.
|
“Chomsky
opina que las habilidades lingüísticas no se aprenden, sino que se
desarrollan siguiendo un programa cronológico parecido al de otras
facultades” p.p. 105
|
Las
habilidades lingüísticas se tienen desde el momento en que nacemos, pero se
van desarrollando y haciendo más complejas a lo largo del tiempo.
|
3.2 ¿Qué aprenden los
chimpancés?
|
|
“Los
intentos de enseñar el lenguaje a otras especies, como los chimpancés, han
obtenido solo éxitos parciales. Los chimpancés no aprenden realmente un
sistema lexical, sino el uso de un sistema simbólico para referir y
representar ” p.p. 106
|
Debido
a las capacidades con las que cuentan los chimpancés, no son capaces de
aprender en si el lenguaje que nosotros empleamos para comunicarnos, sin
embargo se puede notar que tienen cierta capacidad pues es posible lograr que
hagan uso de un lenguaje por medio de señas.
|
“El
lenguaje en tanto sistema simbólico está compuesto por múltiples componentes,
cada uno con unidades y reglas propias de significación y estructuración”
p.p. 107
|
Aunque
el sistema simbólico no es posible que sea escuchado, también es un lenguaje
complejo que consta de diversos componentes que hacen posible la
comunicación.
|
4. Bases neurológicas en el
desarrollo inicial del lenguaje
|
|
“Los
humanos no han desarrollado nuevas estructuras especificas, sino que solo se
encuentran diferencias en su especialización según las zonas, las capas y las
conexiones. Evidentemente, las áreas con conexiones más desarrolladas están
relacionadas con las asociaciones con los sentidos, así como también entre
ellas mismas” p.p. 108
|
Aunque
los humanos tardamos más que otras especies en desarrollar nuestras
estructuras, estas son más complejas y nos permiten tener mayores procesos
debido al mayor desarrollo que se tiene y por lo cual somos capaces de
realizar acciones como hablar y comprender el lenguaje.
|
4.1 El desarrollo
neurológico durante los primeros años de vida
|
|
“Los
mecanismos aditivos y los sustractivos que funcionan en el desarrollo del
cerebro parecen seguir un principio general de sobreproducción inicial rápida
para pasar a una lenta eliminación selectiva posterior” p.p. 109
|
Los
mecanismos que se llevan a cabo en el desarrollo del cerebro se encargan de
producir demasiadas neuronas al principio de nuestra vida, para después ir
desapareciendo las neuronas que están de más y quedarse solo con las que son
útiles en un momento determinado
|
“1.
Formación de nuevas conexiones: una vez el encéfalo se ha completado no se
forman nuevas neuronas, al contrario, después del nacimiento habrá una
pérdida muy importante de neuronas durante toda la vida. Lo que si crece, y
de forma inmensa, es el número de conexiones entre las neuronas (sinapsis)”
p.p. 109
|
Luego
de ser producidas neuronas en exceso, se experimenta una gran pérdida de
estas células y en su lugar se realizan un gran número de conexiones entre
neuronas que son las que permiten desarrollar un pensamiento cada vez más
complejo.
|
“2.Eliminacion
neuronal: este proceso sustractivo tiene un rol importante de tipo adaptativo
al no mantener aquello que es inútil según la experiencia. Un ejemplo podría
estar relacionado con la pérdida de los contrastes fonológicos que no
pertenecen a la lengua del entorno” p.p. 109
|
Durante
la eliminación neuronal, se desecha todo lo que resulta irrelevante para el
cerebro y sus procesos. Esto se debe a que las neuronas sufren un proceso
adaptativo y solo dejan lo que es necesario para el contexto o situación en
la que se encuentra el individuo.
|
“3.Retencion
de las conexiones excedentes: ciertas conexiones pueden preservarse de la
eliminación si existe una “sobrecarga” en las que funcionalmente están
adaptadas al tipo de función que llevan a cabo” p.p. 110
|
Algunas
conexiones aunque se encuentren excedidas pueden permanecer ya que son
funcionales y van de acuerdo con la adaptación y función que llevan a cabo.
|
“4.Reprogramacion
de las conexiones existentes: no todas las conexiones tienen un contacto
parecido, sino que algunas pueden ser forzadas o debilitadas según el tipo y
las dificultades de los aprendizajes” p.p. 110
|
Las
conexiones que se realizan pueden ser reprogramadas para satisfacer las
necesidades que se presentan para adquirir aprendizajes más complejos y
estructurados.
|
“5.Compensacion
o redistribución de las funciones: es una posibilidad que resulta difícil de
entender sin cambios, no ya de conexiones, sino más amplios, prácticamente
estructurales” p.p. 110
|
La
redistribución de las funciones se da cuando se cambian radicalmente las
estructuras cerebrales que se tienen para entender nuevas o diferentes cosas.
|
4.2 Patologías infantiles
del lenguaje y lateralización
|
|
“A
lesiones cerebrales parecidas, la recuperación de los niños es sorprendente
en comparación con la de los adultos” p.p. 111
|
Cuando
los niños sufren alguna lesión cerebral, es más rápida su recuperación que la
de los adultos debido a la mayor cantidad de neuronas con las que cuentan.
|
“Las
diferencias entre la cognición visual y lingüística apuntan a que sus cambios
en el aprendizaje parecen depender del momento madurativo y del grado de
aprendizaje” p.p. 113
|
La
cognición visual y lingüística dependen del desarrollo que se tiene a lo
largo del tiempo y el grado de aprendizaje que se requiere.
|
5. Bases perceptivas en el
desarrollo inicial del lenguaje
|
|
“Morton
propone que las criaturas de pocos días tienen un mecanismo visual que les
permite centrarse sobre ciertas imágenes en movimiento con unos límites de
tamaño y composición, pero no tienen todavía la posibilidad de su percepción
central, que es la que después les permitirá reconocer la imagen de las
personas que les rodean” p.p. 114
|
De
pequeños tenemos un mecanismo visual que nos permite solo centrarnos en
algunas imágenes nada mas, por lo que no reconocemos muy bien los rostros de
las personas, hasta que con el trascurso del tiempo vamos reconociendo mejor
las imágenes.
|
5.1 La audición y la
percepción del habla durante el primer año
|
|
“La
audición prenatal es una cuestión que se plantea con frecuencia en relación
con la percepción del habla” p.p. 115
|
Desde
que nos encontramos en el útero de nuestra madre, somos capaces de percibir
sonidos, los cuales nos ayudaran a tener una idea más clara de lo que es el
habla.
|
“Los
sonidos serán distinguidos como fonemas son contrastados y percibidos como
una categoría y gracias a este tipo de percepción categórica no se tienen en
cuenta las variaciones, ya sean debidas al hablante o a los contextos de
habla” p.p. 115-116
|
Todos
los sonidos que percibimos son distinguidos como fonemas y debido a esto no
se tiene la conciencia de las variaciones que pueden existir entre los
sonidos.
|
“El
habla no se basa en la producción y percepción de sonidos simples, sino que
son compuestos, y aunque ello facilite su percepción categórica, queda por
ver si los recién nacidos tienen alguna habilidad especial para categorizar
los sonidos complejos, y en especial, para hacerlo como fonemas” p.p. 116
|
El
habla está compuesta de diversos elementos que hacen del lenguaje algo
complejo y que no a cualquier edad es posible entender y categorizar.
|
“La
voz con sus modificaciones percibidas y comprendidas lingüísticamente como
entonación, es indiscriminable, identificable y reconocible como estimulo
sonoro proveniente de una fuente o persona hablante” p.p. 117
|
El
tipo de entonación que se le da a la voz, es un estimulo sonoro que hace a
las demás personas interpretar de cierta forma lo que escuchan.
|
5.2 La percepción del habla
después del primer año
|
|
“Las
categorías de la propia lengua son realzadas, afinadas y ordenadas, de tal
manera que la experiencia durante el periodo pre lingüístico como mínimo
facilita la adquisición que se inicia inmediatamente” p.p. 120
|
Las
categorías de la lengua se van ordenando a través de las experiencias que
vamos adquiriendo y con lo cual se facilita la adquisición del lenguaje.
|
“Las
criaturas van aprendiendo de forma inconsciente a atender a aquello que es
relevante y a no atender a aquellas cualidades del estimulo que sean
irrelevantes” p.p. 120
|
Conforme
va pasando el tiempo, vamos aprendiendo a prestarle atención solo a lo que es
relevante para nosotros y a desechar lo que no.
|
Trabajos
citados
Serra, M. (2000). La adquisición del
lenguaje . España : Ariel .
No hay comentarios:
Publicar un comentario